CONTROL DE ASISTENCIA
Uno de los principales problemas para la modernización de los sistemas educativos es la identificación de las horas otorgadas a los alumnos en las aulas de clase. Por un lado se tienen maestros con un alto sentido de responsabilidad que no son premiados por su puntualidad y desempeño al no existir los mecanismos de medición adecuados. Por otro lado, algunos maestros que no cumplen correctamente con los tiempos estipulados, no son sancionados al no existir un mecanismo de control adecuado. Aunado al punto anterior, el nivel de conocimientos transmitidos a los alumnos, tiene una relación directa con las horas invertidas en las aulas
Es entonces fundamental reconocer, que no importa el programa de estudios que se logre integrar, si no se controla el tiempo del maestro en el salón de clase. Como una primera etapa se conocería si las horas dedicadas, son las mínimas necesarias para cubrir los requerimientos académicos del año escolar y posteriormente de manera directa, se puede evaluar si con las horas proporcionadas fue posible cubrir los temas solicitados en la currícula académica de manera suficiente
La puntualidad es una virtud cívica que implica llegar y terminar a la hora establecida, cumplir a tiempo y oportunamente con muestras obligaciones y responsabilidades, trabajar con mayor eficiencia y calidad, lo mismo que aprovechar mejor el tiempo por consideración a los demás. La observancia de esta virtud cívica permite hacer previsiones sobre la vida propia y la del país, además, contribuye a crear una relación de confianza entre los ciudadanos y entre éstos y sus gobernantes, por lo tanto, a fortalecer nuestras instituciones. Es preciso disponer de dispositivos, normas y herramientas que garanticen el correcto desempeño de las funciones de los trabajadores de las Instituciones Educativas.
En este 2012 ALIANZA PARA EL PROGRESO comprometido con el sector Educación, promueve valores que mejoren las condiciones de aprendizaje de los educandos en el personal Docente, Administrativo y jerárquico de las instituciones Educativas.
Es en este contexto que la I.E. 20403 CARLOS MARTINEZ URIBE de la Provincia de Huaral ha solicitado la donación de un sistema de control de asistencia al Dr. SANTIAGO CANO LA ROSA el mismo que ha sido instalado beneficiando a una población escolar de más de 600 alumnos de los niveles de inicial y primaria así como también a mas de 45 Docentes y personal administrativo de la Institución.
MAS Book MENOS Face
¿Qué sentido tiene leer?. Descartes sostenía que leer es dialogar con los hombres más eminentes de la inteligencia. Proust subrayaba, en cambio, la asimilación de ideas y el acto de reflexión individual. Descartes enfatizaba el sentido crítico de la lectura y Proust, el desarrollo personal. La gente de a pie identifica, en cambio, el sentido con el motivo de la lectura. En el Perú, el 28% lee por entretenimiento o gusto; el 21.2%, por estudio; el 19.5%, por desarrollo personal y el 1l 16.0%, por cultura general. ¿En dónde encontró la gente los estímulos para leer?. El 44% lee por iniciativa propia; el 27.9%, por consejo de sus profesores y el 20.1% fue inducido por la familia. ¿Cuántos peruanos leen?. Casi 19 millones de peruanos pueden leer y escribir, pero sólo leen 15 millones (79%) y 4 millones (21%) no leen, pese a que pueden hacerlo. Estos últimos son analfabetos funcionales. El 7.3% de los peruanos debiera leer, pero no puede hacerlo porque es analfabeto, según la Encuesta Nacional de Hogares. Sin embargo, el dato peruano del siglo XX es el repliegue del analfabetismo (57.6% en 1940, 38.9% en 1961, 18.1% en 1981, 12.8% en 1993, 7.3% en 2004). ¿ Cuántas personas leen en cada hogar?. De 3 a 4 personas (50.9%), de 1 a 2 personas (25.7%) y de 5 a más personas (23.4%) ¿Qué leen los peruanos o en que soporte leen?. La respuesta es múltiple. El 71.6% leen periódicos; el 55.0%, libros; el 36.1%, revistas; el 24.2%, internet (en Lima, el 34.6% en 2004 y casi el 50%, en 2007, según la ultima encuesta de la PUCP, leen en internet), el 20.1%, la Biblia. ¿Qué temas leen los peruanos?. La respuesta es también múltiple: Arte y cultura, el 32.2%; lengua y literatura, el 27.8%; deporte, el 23.8%; política, el 21.7%; historia y geografía, el 13.3%; economía, el 7.3%.
Pero ultimamente nos vemos invadidos por medios para leer en la computadora, entoces este proyecto busca practicar el habito de la lectura y se esta invitando a los militantes del comite politico Provincial de huaura a formar parte de este proyecto DONANDO UNA OBRA LITERARIA que servira para el servicio de lectura que se esta impartiendo
ADOPTAME
Hay varios proyectos en el mundo que buscan plantar miles de árboles, con el caso de Cuba, o en México, o en Mali. Pero muchos dicen, “¿y para qué hacen eso?”, con tanto árbol que se pierde con la deforestación agresiva. Pero es que plantar árboles importa, ya que a largo plazo es una inversión que nos ayudará en la lucha contra el calentamiento global.
Eso al menos dicen los científicos de la Universidad Wageningen, en Holanda, que han publicado un estudio sobre el tema en la revista Carbon Balance and Management.
El artículo subraya las incertidumbres y limitaciones de apostar a la plantación de árboles para así reducir el dióxido de carbono en la atmósfera.; O sea que si queremos beneficios tenemos que invertir. Y nada mejor que invertir plantando árboles, para que ellos nos ayuden absorbiendo los gases invernadero.
¿Qué esperamos? con cada granito se ayuda un poco. ¡Plante árboles!
Este proyecto busca entregar a cada ciudadano consciente o grupo familiar que busque una actividad en comun a traves de la siembra de un arbol que podra obtenerlo gratuitamente en el comite politico provincial
HORARIO DE ATENCION : Todos los dias de 3:00 a 8:00 pm en el local partidario (Av. Tupac Amaru Nº 112 - Huacho)
No hay comentarios:
Publicar un comentario